MIGUEL HERNÁNDEZ Y EL “POETA NECESARIO”: ENTRE LA OBRA Y EL MITO
El nombre de Miguel Hernández ha sido convertido en bandera cultural y política. Su poesía, de indiscutible fuerza, se ve hoy envuelta en un aura de endiosamiento institucional y académico: congresos, portales digitales, fundaciones, aeropuertos, catálogos y exposiciones. No es un fenómeno casual, sino un engranaje en el que participan escritores, catedráticos, políticos, periodistas y editores que hacen de él un símbolo rentable e intocable.
Dentro de ese engranaje, Juan Antonio Ríos Carratalá aporta su parte en varios textos de su blog Varietés y República. Analizo aquí cuatro entradas publicadas en 2023, que ilustran muy bien esta tendencia.
1. Miguel Hernández, el poeta necesario (28 de marzo de 2023)
Enlace original: https://varietesyrepublica.blogspot.com/2023/03/miguel-hernandez-el-poeta-necesario.html
Ríos anuncia la exposición organizada por el Ayuntamiento de Valencia bajo ese título, "el poeta necesario", y subraya su papel en el catálogo con un estudio sobre los consejos de guerra de Hernández. También presume de las gestiones para que los materiales expuestos se incorporen a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Más allá de la exposición, asoma la habitual auto-promoción ("mi colega, mi participación, mis gestiones"). Pero lo más preocupante es el tono con el que se etiqueta a Miguel Hernández como "el poeta necesario". ¿Necesario para quién? ¿Acaso otros poetas, sin la misma ideología, no han sido igualmente valiosos o se le ha negado incluso la mención?
Y hay un punto más grave: Ríos presume de haber elaborado un estudio sobre los consejos de guerra. Pero por lo visto no se ha limitado a los sumarios, sino que los ha reinterpretado con ficciones, llegando incluso a reescribir la vida de personas reales con falsedades. Es decir: manipulación ideológica y uso sesgado de documentos históricos. La pregunta, entonces, es inevitable: ¿estamos ante investigación rigurosa o ante un relato adaptado a conveniencia?
2. Un portal dedicado a Miguel Hernández en la BVMC (8 de marzo de 2023)
Enlace original: https://varietesyrepublica.blogspot.com/2023/03/un-portal-dedicado-a-miguel-hernandez-en.html (el autor lo ha eliminado o cambiado de ubicación)
Se anuncia la inauguración del portal de la BVMC dedicado a Miguel Hernández, con presencia del ministro de Cultura, Miquel Iceta. Ríos presume de colaborar con el apartado sobre el encarcelamiento y procesamiento del poeta.
La insistencia en resaltar la presencia de ministros, políticos, personajes con puestos de trabajo relevantes y colegas revela un sesgo ideológico evidente. Nada que objetar a que exista un portal más, pero la cuestión es qué Miguel Hernández nos presentan. Tanto portal, tanto experto, tanta gente viviendo del mito… ¿no se diluye la esencia del auténtico poeta?
Basta ver las redes sociales: abundan las trivialidades y bobadas intrascendentes en torno a Hernández. Eso sí, todo bajo un clima de pensamiento único: quien opine distinto es rápidamente tachado de "fascista".

3. Exposición Miguel Hernández, el poeta necesario (21 de mayo de 2023)
Enlace original: https://varietesyrepublica.blogspot.com/2023/05/exposicion-miguel-hernandez-el-poeta.html
Nueva entrada sobre la exposición con el mismo título de "poeta necesario". Ríos repite esquema: remarcar su papel en la difusión y reforzar la idea de Hernández como símbolo imprescindible.
El endiosamiento crece. El poeta se convierte en un objeto de propaganda institucional, un tótem al que se recurre una y otra vez. Y mientras tanto, su figura real queda relegada.
4. Exposición Miguel Hernández, poeta necesario (catálogo) (21 de mayo de 2023)
Enlace original: https://varietesyrepublica.blogspot.com/2023/05/exposicion-miguel-hernandez-poeta.html
Ríos presenta el catálogo de la exposición, reafirmando su participación. La insistencia en esa etiqueta de "necesario" evidencia la construcción de un nuevo Miguel Hernández, adaptado a las necesidades políticas y académicas actuales.
Materiales inéditos, catálogos, gestiones… siempre en clave de protagonismo personal. Pero la pregunta de fondo sigue siendo la misma: ¿estamos asistiendo a la construcción de un mito que sobrepasa al poeta real?

El uniforme y la memoria: doble rasero
Otro punto llamativo en la construcción del mito hernandiano es el silencio sobre el uniforme militar. Miguel Hernández, exento de cupo, quiso alistarse. Además de escribir y leer poemas en el frente, vistió uniforme y empuñó fusil... Sin embargo, rara vez se le menciona como militar: se prefiere la versión del "poeta comprometido", obviando el hecho de que participó activamente en un ejército en guerra.
Ese contraste se vuelve hiriente cuando se compara con lo que se ha hecho con la figura de mi padre. Él, que había huido para salvar su vida tras el asesinato de su propio padre y que no tuvo más remedio que hacer el servicio militar tras la Guerra Civil, es presentado por Ríos Carratalá como si hubiese sido "militar de profesión" y "represor". Una caricatura injusta construida con tergiversaciones documentales, que manipula su biografía y la coloca en un engranaje ideológico.
Aquí se ve con claridad la manipulación: al primero se le dulcifica y engrandece; al segundo se le difama y estigmatiza. La verdad histórica no puede sostener semejante doble rasero.
Reflexión final
No se trata de negar el valor literario de Miguel Hernández ni de restar importancia a su tragedia personal. Se trata de denunciar un proceso de hiperconmemoración y endiosamiento, en el que el poeta es transformado en un símbolo político-cultural del que muchos obtienen beneficio.
Y aquí aparece la otra cara: para alimentar ese mito, se ha recurrido a la manipulación ideológica. Ríos Carratalá, en lugar de atenerse con rigor a los sumarios de época, se ha permitido interpretarlos con licencias ficticias, reescribiendo vidas ajenas —como la de mi propio padre— mediante falsedades y tergiversaciones. Documentos históricos manipulados a conveniencia no son historia: son propaganda.
Como se ha señalado en estudios serios, "toda mitificación es una malversación de la verdad". El verdadero homenaje a Hernández debería ser la lectura crítica de su obra, no la repetición ritual de etiquetas como "el poeta necesario" ni la reescritura interesada de la vida de otros.