CALABUCH, LOS TOROS Y EL SESGO DE UN ARTICULISTA MEDIOCRE

09.10.2025

 

  • Título original de Ríos Carratalá: Calabuch (1956), de Luis G. Berlanga, y el torero con toro resfriado

  • Fecha: martes, 25 de abril de 2023

  • Enlace: varietesyrepublica.blogspot.com/2023/04/calabuch-1956-de-luis-g-berlanga-y-el.html


 Fragmento destacado de RC

"Vista la tauromaquia en las tres películas, rodadas casi simultáneamente en pleno franquismo, es obvio que quienes rechazamos la «fiesta nacional» por múltiples razones también podemos encontrar referentes en este pasado de hambre y miseria, donde hacerse torero, boxeador o algo similar era la única forma de «triunfar»… La alternativa a ese triunfo, a menudo imposible, era ser un hambrientito, aguantar las burlas de quienes acudían a las corridas bufas o, en el mejor de los casos, ir de pueblo en pueblo con una vaquilla que corría el riesgo de caer resfriada."

Fuente: www.almendron.com
Fuente: www.almendron.com

 Comentario crítico inicial

  1. De catedrático a articulista mediocre
    Lo que se anuncia como reseña cinematográfica acaba en sermón moralizante, de trazo grueso, donde todo se explica desde la "España franquista de hambre y miseria". La dictadura, sí, pero sin una palabra sobre lo que la antecedió.

  2. El tópico del "triunfo imposible"
    Convertir el hambre de posguerra en caricatura social es cómodo, pero ignora la pluralidad de trayectorias vitales: unos fracasaron, otros emigraron y construyeron futuro, y otros progresaron en España a base de sacrificio y pluriempleo.

  3. El uso oportunista de la tauromaquia
    Hoy es rentable presentarse como anti-taurino para parecer progresista. Ríos usa esa moda como lente retroactiva para leer películas de Berlanga y condenar una época entera.

  4. El olvido del caso Miguel Hernández
    Resulta llamativo que se use la tauromaquia como metáfora de miseria, cuando Miguel Hernández fue un gran aficionado a los toros: escribió biografías para la obra de Cossío, firmaba cartas como "su taurino y gran amigo", y llegó a comenzar una obra de teatro titulada El torero más valiente. El toro fue en su poesía símbolo de amor, pasión y destino humano. Retorcer ahora esa afición para que encaje con la sensibilidad actual es puro trilerismo cultural.

Réplica narrativa crítica: "Calabuch, los toros y el sesgo de un articulista mediocre"

El 25 de abril de 2023, Ríos Carratalá publicó su entrada sobre Calabuch de Berlanga. Bajo el pretexto de analizar la tauromaquia en el cine, la pieza termina siendo un panfleto más contra el franquismo. Lo hemos visto repetido en casi todos sus artículos de ese año: el catedrático ha abandonado la investigación seria para convertirse en articulista personal y mediocre, obsesionado en subrayar las miserias de la dictadura sin preguntarse jamás qué condujo a aquella tragedia.

En su esquema binario, los españoles de la época parecen reducidos a dos papeles: toreros de hambre o boxeadores sin futuro. Una caricatura que ignora realidades mucho más complejas. Mi propio padre sacó adelante a su familia con esfuerzo, pluriempleo y estudio, no con favores del Régimen como inventa Ríos. Mi abuelo pagó con su vida por ser discordante con los que se proclamaban demócratas. Y tantos otros marcharon al exilio y prosperaron, como un primo hermano de mi padre que, sin ayuda de nadie, levantó en Caracas una fábrica de alpargatas. ¿Dónde queda todo eso en el relato plano del catedrático?

El colmo es usar la tauromaquia como símbolo de atraso, cuando Miguel Hernández —su poeta fetiche— fue un gran aficionado y partícipe en la obra monumental de Cossío. Su amistad con él, sus biografías de toreros y sus poemas con el toro como emblema lo confirman. Hoy, como esa afición "no cuadra" con la narrativa progre, algunos reinterpretan sus versos para que signifiquen lo contrario. Eso no es historia ni literatura: es manipulación al servicio de la moda.

Así, Calabuch se convierte en excusa para un sermón ideologizado, donde el rigor brilla por su ausencia y la crítica cultural degenera en propaganda.

📚 Referencias sobre Miguel Hernández y la tauromaquia

  • Miguel Hernández, un aficionado (Toros Grada Seis, 2010)

  • Miguel Hernández, alegoría de la tauromaquia (ABC, 2019)

  • Amorós: Miguel Hernández y los toros (Del Toro al Infinito, 2025)

  • Miguel Hernández y el toro como símbolo (Meer.com, 2023)

  • El toro por los cuernos: la familia Hernández da permiso para los toros (El País, 2017)

  • Una vida marcada por el toro (La Magia del Toreo)

  • Actas Miguel Hernández Virtual – Cossío y los toros

  • Florentino Hernández Girbal: Miguel Hernández fue un amigo entrañable (Cualia)

  • Cossío, Los Toros y Miguel Hernández (Almendron)